COMO MANEJAR FLORACIÓN EN CONDICIONES ADVERSAS PARA EL
MANGO KENT
MANGO KENT
René Bayona.
Consideraremos los
valores de temperaturas mínimas altas(22-23°C)como
una condición no favorable para obtener floración en el mango kent, en el Perú.
valores de temperaturas mínimas altas(22-23°C)como
una condición no favorable para obtener floración en el mango kent, en el Perú.
El mango kent, necesita de 17-18°C, como temperatura mínima
para iniciar floración en forma natural, sin embargo con las variaciones
climáticas que están sucediendo no permiten tener estas temperaturas, además de
tener temperaturas máximas con valores superiores a los 32°C.
para iniciar floración en forma natural, sin embargo con las variaciones
climáticas que están sucediendo no permiten tener estas temperaturas, además de
tener temperaturas máximas con valores superiores a los 32°C.
Es necesario proyectar o
programar la campaña del mango kent, desde cuando se realice la poda. Hay que
establecer el número de días que se necesita para llegar desde poda a yema madura, cuando se tenga las mejores
condiciones de temperatura, es decir tener yema madura para cuando inicie
invierno(21 de junio), o cuando se tenga 20-21°C como temperatura mínima.
programar la campaña del mango kent, desde cuando se realice la poda. Hay que
establecer el número de días que se necesita para llegar desde poda a yema madura, cuando se tenga las mejores
condiciones de temperatura, es decir tener yema madura para cuando inicie
invierno(21 de junio), o cuando se tenga 20-21°C como temperatura mínima.
El programa de fertilización,
inicialmente debe incluir aplicaciones de zinc, para favorecer el crecimiento
de una yema con buena dimensión y vigor. Aplicaciones de magnesio son muy
importantes, cuando las hojas tengan color verde claro( 25 a 45 días ) luego
hay que incrementar aplicaciones de
potasio , puede ser vía foliar o por el suelo, esto se inicia cuando las hojas inician el cambio de color verde claro a
verde oscuro y se pueda palpar que el limbo o lámina de hoja va teniendo mejor grosor; si se opta por
aplicar potasio vía foliar, el número de aplicaciones debe ser hasta que se
tenga la certeza que la yema ha obtenido
la madurez que permita realizar aplicaciones de inducción floral.
Aplicaciones en paralelo de fósforo y boro son muy importantes para
complementar la madurez de la yema. Es necesario asegurarse o realizar
prácticas que permitan tener un buen sistema radicular, que en su momento van a
contribuir en la producción de citoquininas, hormonas estas que están involucradas
en el proceso de floración.
inicialmente debe incluir aplicaciones de zinc, para favorecer el crecimiento
de una yema con buena dimensión y vigor. Aplicaciones de magnesio son muy
importantes, cuando las hojas tengan color verde claro( 25 a 45 días ) luego
hay que incrementar aplicaciones de
potasio , puede ser vía foliar o por el suelo, esto se inicia cuando las hojas inician el cambio de color verde claro a
verde oscuro y se pueda palpar que el limbo o lámina de hoja va teniendo mejor grosor; si se opta por
aplicar potasio vía foliar, el número de aplicaciones debe ser hasta que se
tenga la certeza que la yema ha obtenido
la madurez que permita realizar aplicaciones de inducción floral.
Aplicaciones en paralelo de fósforo y boro son muy importantes para
complementar la madurez de la yema. Es necesario asegurarse o realizar
prácticas que permitan tener un buen sistema radicular, que en su momento van a
contribuir en la producción de citoquininas, hormonas estas que están involucradas
en el proceso de floración.
Los elementos N_P_K-Ca-Mg-Zn,Fe, deben aplicarse adicionalmente vía suelo,
teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliar que se
tengan.
teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliar que se
tengan.
El “agoste” o suspensión del
riego, en los campos que lo permitan, ayuda a madurar la yema, además que evita
el “brotamiento” de estas yemas. Pueden utilizarse inhibidores de crecimiento,
como el paclobutrazol, o etileno, sin embargo, es necesario tener muy en claro
que son inhibidores de crecimiento; hay quienes sostienen que ayudan a madurar
la yema, particularmente los considero inhibidores de crecimiento, y esta
ventaja se puede aprovechar para incrementar los niveles de carbohidratos y de
los aminoácidos que van a formar las proteínas involucradas en el proceso de
floración y esperar el momento más oportuno para iniciar aplicaciones de
inducción floral.
riego, en los campos que lo permitan, ayuda a madurar la yema, además que evita
el “brotamiento” de estas yemas. Pueden utilizarse inhibidores de crecimiento,
como el paclobutrazol, o etileno, sin embargo, es necesario tener muy en claro
que son inhibidores de crecimiento; hay quienes sostienen que ayudan a madurar
la yema, particularmente los considero inhibidores de crecimiento, y esta
ventaja se puede aprovechar para incrementar los niveles de carbohidratos y de
los aminoácidos que van a formar las proteínas involucradas en el proceso de
floración y esperar el momento más oportuno para iniciar aplicaciones de
inducción floral.
Con la aplicación de
inductores como los nitratos de potasio,
calcio o amonio, se obtienen buenos
resultados en floración, siempre y cuando las yemas hayan alcanzado el grado de
madurez ideal, de lo contrario se necesitarán muchas aplicaciones lo que encarece
el programa de inducción floral y no se obtiene los porcentajes de floración
esperados.
inductores como los nitratos de potasio,
calcio o amonio, se obtienen buenos
resultados en floración, siempre y cuando las yemas hayan alcanzado el grado de
madurez ideal, de lo contrario se necesitarán muchas aplicaciones lo que encarece
el programa de inducción floral y no se obtiene los porcentajes de floración
esperados.
NUNCA INICIE LAS APLICACIONES
DE INDUCTORES DE FLORACIÓN SI ES QUE LA
YEMA NO HA LLEGADO A TENER LA MADUREZ ADECUADA.
DE INDUCTORES DE FLORACIÓN SI ES QUE LA
YEMA NO HA LLEGADO A TENER LA MADUREZ ADECUADA.
rbayona@chmail.com
rpm: #943043825