Entre las especies de Trips, que ataca las inflorescencias y frutos pequeños de mango, está la del genero Frankliniella, que también afecta a cultivos de espárrago, cebolla, flores,malezas etc.
Este insecto hace daño en sus estadíos de ninfa y también como adulto, a diferencia de los lepidópteros que son sus larvas las que hacen daño.
El "Trips del mango" se reproduce en forma sexual y asexual, aunque sus crías producto de la reproducción asexual mayormente son machos.
Las temperaturas mayores a 35 °C , no son favorables para su reproducción;y temperaturas de 18 °C, retardan el ciclo de vida hasta el doble de lo que dura con temperaturas de 25°C. A la temperatura de 25°C puede completar su ciclo entre 13 a 15 días, así como la humedad relativa baja(45%) no favorecen su reproducción.
A 25°C, una población puede duplicarse fácilmente en cuatro días si hay alimento suficiente.
Entre sus controladores eficientes están los ácaros del genero Amblyseius y también los chinches miridos del género Orius. Hongos como el Verticillium lecani, también son usados en el control
En el mango inicialmente son importantes en el proceso de polinización.
Hacen daño a los frutos recién cuajados, cuando ya no hay flores, no hay polen, entonces comienzan a raspar frutos para alimentarse de la savia que obtienen, con las sustancias fitotóxicas que segregan en sus saliva causan daños en la apariencia de los frutos, pueden también trasmitir virus.
Manejo del "Trips del mango"
-Mantener campo limpio.
-Colocar trampas de plástico de color azul con material adhesivo.
-Liberar insectos controladores biológicos: Orius.
-Si se hace aplicación de un producto químico, aplicarlo cuando la floración esté terminando y se tenga un 30% de frutos recién cuajados( esto en mango Kent) en mango de la variedad Tommy atkins, previa evaluación del nivel de ataque, el control debe ser más anticipado, inclusive cuando se esté llegando a floración plena ya debe haberse realizado una aplicación de producto químico.Tener muy en cuenta las condiciones ambientales del lugar o zona donde se está manejando el "trips del mango"
Evaluar la aplicación de azufre, pues este producto también afecta los ácaros que son eficientes controladores del "trips del mango".
Blog preparado para compartir conocimientos y experiencias sobre el Cultivo de Mango y otros frutales como el cultivo de Palto , cítricos, vid, etc
sábado, 26 de octubre de 2013
domingo, 20 de octubre de 2013
sábado, 19 de octubre de 2013
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MANGO
USO DE TRAMPAS DE PLÁSTICO CON ADHESIVO PARA CAPTURAR HORMIGAS
viernes, 18 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Hospederos Alternantes de Pseudococcus, Plaga del mango y de la Vid.
MANEJO INTEGRADO DE PSEUDOCOCCUS EN MANGO
RALEO DE FRUTOS EN PALTO
El RALEO DE FRUTOS, es una labor que se realiza en cultivos con diferentes propósitos: mejorar el color de frutos, para que el fruto tenga forma uniforme(vid), mejorar control de plagas, no dar condiciones favorables al desarrollo de hongos, para mejorar el calibre, etc.
En esta oportunidad vamos a comentar algunas experiencias realizadas en cultivos como el palto(aguacate) y mango, con la finalidad de obtener frutos de mejor calibre que los hagan llegar a standares de frutos para exportación.
En el caso del cultivo de Palto de la variedad Hass, en la zona Norte de Perú, se logra una floración muy profusa, con un cuajado de frutos abundante, en donde tiene que ralearse frutos de lo contrario los frutos llegan a tener peso que oscila entre los 120 a 180 gr.
En árboles de 4 años que tenían en promedio 450 frutos, se hicieron las siguientes observaciones: 1.-Se eliminó el 50% de los frutos cuando estos tenían 6 cm de largo en promedio.( en tres árboles) y se colocó una malla en la superficie del suelo en la parte sombreada de todo el árbol, con el fin de recoger los frutos que podían seguir cayendo en el transcurso de las 4 semanas siguientes.
2.- Se observaron tres árboles a los que no se les practicó el raleo, y que tenían en promedio 450 frutos de 6 cm de longitud aproximadamente, también se colocó una malla en la superficie del suelo en la proyección de toda la copa del árbol.
Todos los árboles en observación, recibieron la misma dosis de fertilizante y los mismos volúmenes de agua.
A los 7 días, en los árboles que se les retiró el 50% de frutos, se observó que habían caído en promedio 9 frutos por árbol, y así se siguieron realizando las observaciones hasta la cuarta semana, se evaluaba cada 7 días, y en total durante las 4 semanas contabilizamos 36 frutos caídos en promedio por árbol.
En los árboles que no se les practicó raleo, en la primera semana se observó que en promedio habían caído 55 frutos por árbol y al finalizar las 4 semanas contabilizamos que en promedio por árbol habían caído 255 frutos.
En los árboles que se les practico el raleo, finalmente quedaron 189 frutos y en los que no se les practicó raleo, se cosechó 195 frutos.
En los árboles que se les practicó el raleo, los frutos tuvieron mejor calibre, en promedio tuvieron 235 gr, y en lo árboles donde no se hizo raleo el promedio de peso fue de 185 gr.
En la medida que el árbol tiene mayor número de frutos, hay mayor competencia y por esta razón el peso promedio de los frutos es menor que en lo árboles que se les practicó el raleo, a pesar de que en el número final de frutos no hay mayor diferencia, la razón de haber realizado mas temprano el raleo influyó para lograr una diferencia de 50 gr. en promedio.
Está pendiente observar resultados con un raleo dejando 160 frutos por árbol cuando estos tengan 4 cm de longitud en árboles de 4 años de edad..
En el cultivo de mango de la variedad "ataulfo", realizamos observaciones similares, que oportunamente estaremos comentando.
En esta oportunidad vamos a comentar algunas experiencias realizadas en cultivos como el palto(aguacate) y mango, con la finalidad de obtener frutos de mejor calibre que los hagan llegar a standares de frutos para exportación.
En el caso del cultivo de Palto de la variedad Hass, en la zona Norte de Perú, se logra una floración muy profusa, con un cuajado de frutos abundante, en donde tiene que ralearse frutos de lo contrario los frutos llegan a tener peso que oscila entre los 120 a 180 gr.
En árboles de 4 años que tenían en promedio 450 frutos, se hicieron las siguientes observaciones: 1.-Se eliminó el 50% de los frutos cuando estos tenían 6 cm de largo en promedio.( en tres árboles) y se colocó una malla en la superficie del suelo en la parte sombreada de todo el árbol, con el fin de recoger los frutos que podían seguir cayendo en el transcurso de las 4 semanas siguientes.
2.- Se observaron tres árboles a los que no se les practicó el raleo, y que tenían en promedio 450 frutos de 6 cm de longitud aproximadamente, también se colocó una malla en la superficie del suelo en la proyección de toda la copa del árbol.
Todos los árboles en observación, recibieron la misma dosis de fertilizante y los mismos volúmenes de agua.
A los 7 días, en los árboles que se les retiró el 50% de frutos, se observó que habían caído en promedio 9 frutos por árbol, y así se siguieron realizando las observaciones hasta la cuarta semana, se evaluaba cada 7 días, y en total durante las 4 semanas contabilizamos 36 frutos caídos en promedio por árbol.
En los árboles que no se les practicó raleo, en la primera semana se observó que en promedio habían caído 55 frutos por árbol y al finalizar las 4 semanas contabilizamos que en promedio por árbol habían caído 255 frutos.
En los árboles que se les practico el raleo, finalmente quedaron 189 frutos y en los que no se les practicó raleo, se cosechó 195 frutos.
En los árboles que se les practicó el raleo, los frutos tuvieron mejor calibre, en promedio tuvieron 235 gr, y en lo árboles donde no se hizo raleo el promedio de peso fue de 185 gr.
En la medida que el árbol tiene mayor número de frutos, hay mayor competencia y por esta razón el peso promedio de los frutos es menor que en lo árboles que se les practicó el raleo, a pesar de que en el número final de frutos no hay mayor diferencia, la razón de haber realizado mas temprano el raleo influyó para lograr una diferencia de 50 gr. en promedio.
Está pendiente observar resultados con un raleo dejando 160 frutos por árbol cuando estos tengan 4 cm de longitud en árboles de 4 años de edad..
En el cultivo de mango de la variedad "ataulfo", realizamos observaciones similares, que oportunamente estaremos comentando.
domingo, 13 de octubre de 2013
COMO MEJORAR EL CALIBRE DE LOS FRUTOS DE MANGO
Para tener éxito en el cultivo de mango, es necesario hacerlo rentable, lo primero que debemos conseguir es obtener la producción de la fruta en una época en que la oferta no sea exagerada, además es muy importante lograr los calibres necesarios de la fruta que la hagan comercial.
Para mejorar el calibre de los frutos de mango, debemos conocer la fisiología del árbol, para que todas las actividades se realicen tratando de cubrir las necesidades del árbol y llegue a cumplir sus funciones de tal manera que nos permita lograr los objetivos que nos proponemos al iniciar el manejo del cultivo.
La producción de carbohidratos así como el mecanismo de traslocación de estos hacia los frutos es de vital importancia, debemos tener muy en cuenta que la planta al realizar la fotosíntesis tiene como producto final: la producción de carbohidratos. Es muy importante el elemento magnesio, como componente de la molécula de clorofila. En el proceso de la fotosíntesis que se realiza en la célula vegetal, participan tanto la molécula de clorofila como el agua y el dióxido de carbono así como la luz solar. Un árbol que ha sido bien podado, es decir que permite el paso de los rayos solares, y nos ha asegurado un número de hojas adecuado, permite que la fotosíntesis se produzca en la mayor parte de las hojas del árbol, y por ende habrá mayor producción de carbohidratos. Como ya podemos darnos cuenta, es el agua, también muy importante en el proceso de la fotosíntesis.
Los carbohidratos que se producen en las hojas de los árboles, deben llegar a las demás partes de la planta, principalmente a los frutos. El elemento boro, juega papel muy importante en el proceso de "sacar" los carbohidratos del interior de las células vegetales hacia los conductos que van a transportar la savia.
Es el elemento potasio que entre una de las muchas funciones que cumple, está la de contribuir en el mecanismo de traslocar los carbohidratos hacia los demás órganos de la planta entre ellos los frutos.Todos los procesos que suceden en esta acción, la de producir y traslocar carbohidratos, necesitan de energía, que se produce en las mitocondrías de la célula, siendo el elemento fósforo, quien juega un papel importante en este mecanismo.
Está claro, entonces, que para mejorar el calibre de los frutos es necesario realizar un manejo adecuado del agua, la poda de los árboles y el suministro adecuado de los elementos magnesio, boro, potasio y fósforo principalmente, por que conocido es que para el óptimo funcionamiento de la planta se necesita de otros elementos químicos, en diferentes formas y en niveles adecuados.
También con el manejo adecuado de las fitohormonas podemos, primero aumentar el número de células y luego elongar estas células para su posterior llenado con los hidratos de carbono producto de la fotosíntesis.
Este mecanismo se puede aplicar en diferentes cultivos,(palto, uva, banano,cítricos, etc. eso sí teniendo en cuenta que cada cultivo tiene una fenología diferente.
Para mejorar el calibre de los frutos de mango, debemos conocer la fisiología del árbol, para que todas las actividades se realicen tratando de cubrir las necesidades del árbol y llegue a cumplir sus funciones de tal manera que nos permita lograr los objetivos que nos proponemos al iniciar el manejo del cultivo.
La producción de carbohidratos así como el mecanismo de traslocación de estos hacia los frutos es de vital importancia, debemos tener muy en cuenta que la planta al realizar la fotosíntesis tiene como producto final: la producción de carbohidratos. Es muy importante el elemento magnesio, como componente de la molécula de clorofila. En el proceso de la fotosíntesis que se realiza en la célula vegetal, participan tanto la molécula de clorofila como el agua y el dióxido de carbono así como la luz solar. Un árbol que ha sido bien podado, es decir que permite el paso de los rayos solares, y nos ha asegurado un número de hojas adecuado, permite que la fotosíntesis se produzca en la mayor parte de las hojas del árbol, y por ende habrá mayor producción de carbohidratos. Como ya podemos darnos cuenta, es el agua, también muy importante en el proceso de la fotosíntesis.
Los carbohidratos que se producen en las hojas de los árboles, deben llegar a las demás partes de la planta, principalmente a los frutos. El elemento boro, juega papel muy importante en el proceso de "sacar" los carbohidratos del interior de las células vegetales hacia los conductos que van a transportar la savia.
Es el elemento potasio que entre una de las muchas funciones que cumple, está la de contribuir en el mecanismo de traslocar los carbohidratos hacia los demás órganos de la planta entre ellos los frutos.Todos los procesos que suceden en esta acción, la de producir y traslocar carbohidratos, necesitan de energía, que se produce en las mitocondrías de la célula, siendo el elemento fósforo, quien juega un papel importante en este mecanismo.
Está claro, entonces, que para mejorar el calibre de los frutos es necesario realizar un manejo adecuado del agua, la poda de los árboles y el suministro adecuado de los elementos magnesio, boro, potasio y fósforo principalmente, por que conocido es que para el óptimo funcionamiento de la planta se necesita de otros elementos químicos, en diferentes formas y en niveles adecuados.
También con el manejo adecuado de las fitohormonas podemos, primero aumentar el número de células y luego elongar estas células para su posterior llenado con los hidratos de carbono producto de la fotosíntesis.
Este mecanismo se puede aplicar en diferentes cultivos,(palto, uva, banano,cítricos, etc. eso sí teniendo en cuenta que cada cultivo tiene una fenología diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)