domingo, 8 de marzo de 2020

CAMPAÑA DE MANGO 2019-2020

Campaña de mango 2019- 2020, una camapaña para recordar

Estamos terminando una campaña de mango que para algunos es " una campaña para el olvido", más bien creo es un año para tener muy en cuenta y corregir lo que no se hizo bien, era el año que se esperaba en algún momento iba  a suceder lo que estamos viviendo.
Tuvimos las mejores condiciones ambientales para una buena floración: temperatura mínima ideal para tener floración en forma natural, agua suficiente para riegos oportunos, ( en Piura y Lambayeque) no hubo lluvia en verano  que limitara la cosecha por problemas fitosánitarios( antracnosis principalmente) se hizo un mejor trabajo, en relación a otros años en cuanto a control de moscas de la fruta,  y así es que se pudo cosechar la mayor cantidad de fruta para exportación en los valles de Piura, Lambayeque  dejando el mercado del exterior saturado de fruta que  causó problemas a los envíos del valle de Casma, que también había realizado un buen manejo del cultivo de mango, que se vio muy afectada por precios bajos y que nunca habían tenido, quedando, inclusive, fruta sin cosechar para exportación.
Esta campaña nos ha indicado lo que puede suceder cuando toda el área de mango de los tres principales valles productores de mango del Peru,  llegan a ofrecer todo su potencial de fruta.
Por el lado de los productores, hay tareas que realizar, si es que se quiere mantener la rentabilidad del cultivo de mango:
1. Evitar concentrar la oferta de fruta.
2. Ofrecer fruta con características de calidad que el cliente exige,
3. Certificar los campos de producción y realizar las actividades que garanticen inocuidad de la fruta que se ofrecerá.
Por parte de los exportadores:
1. Organizarse y coordinar los envíos de fruta al exterior para no saturar el mercado.
2. Ofrecer al cliente fruta que cumpla estándares de calidad,
3. Ampliar mercados y variedad en la fruta procesada( fruta fresca, mango para envío aéreo, deshidratado, congelado, jugos, etc.
4. Mantenerse informado de lo que sucede en el mercado exterior con los otros países que también producen y exportan.mango.
El estado:
1. Supervisar los programas que se desarrollen sobre aspectos fitosanitarios, inocuidad, etc  que se desarrollan, para ofrecer fruta de calidad al exterior.
2. Sancionar a productores y exportadores que no cumplan normativas establecidas.
3. Capacitar al productor sobre el manejo  del cultivo de mango, con personal idoneo.
Seguramente hay más acciones que realizar por parte de productores, exportadores y estado, esperando sean identificadas estas, y puestas en practica para que este cultivo continúe siendo rentable.
POR TODO ESTO CONSIDERO QUE ESTÉ NO ES " UN AÑO PARA EL OLVIDO"  MAS BIEN "ES UN AÑO PARA TENER MUY EN CUENTA Y CORREGIR ERRORES".

1 comentario: