domingo, 8 de marzo de 2020

CAMPAÑA DE MANGO 2019-2020

Campaña de mango 2019- 2020, una camapaña para recordar

Estamos terminando una campaña de mango que para algunos es " una campaña para el olvido", más bien creo es un año para tener muy en cuenta y corregir lo que no se hizo bien, era el año que se esperaba en algún momento iba  a suceder lo que estamos viviendo.
Tuvimos las mejores condiciones ambientales para una buena floración: temperatura mínima ideal para tener floración en forma natural, agua suficiente para riegos oportunos, ( en Piura y Lambayeque) no hubo lluvia en verano  que limitara la cosecha por problemas fitosánitarios( antracnosis principalmente) se hizo un mejor trabajo, en relación a otros años en cuanto a control de moscas de la fruta,  y así es que se pudo cosechar la mayor cantidad de fruta para exportación en los valles de Piura, Lambayeque  dejando el mercado del exterior saturado de fruta que  causó problemas a los envíos del valle de Casma, que también había realizado un buen manejo del cultivo de mango, que se vio muy afectada por precios bajos y que nunca habían tenido, quedando, inclusive, fruta sin cosechar para exportación.
Esta campaña nos ha indicado lo que puede suceder cuando toda el área de mango de los tres principales valles productores de mango del Peru,  llegan a ofrecer todo su potencial de fruta.
Por el lado de los productores, hay tareas que realizar, si es que se quiere mantener la rentabilidad del cultivo de mango:
1. Evitar concentrar la oferta de fruta.
2. Ofrecer fruta con características de calidad que el cliente exige,
3. Certificar los campos de producción y realizar las actividades que garanticen inocuidad de la fruta que se ofrecerá.
Por parte de los exportadores:
1. Organizarse y coordinar los envíos de fruta al exterior para no saturar el mercado.
2. Ofrecer al cliente fruta que cumpla estándares de calidad,
3. Ampliar mercados y variedad en la fruta procesada( fruta fresca, mango para envío aéreo, deshidratado, congelado, jugos, etc.
4. Mantenerse informado de lo que sucede en el mercado exterior con los otros países que también producen y exportan.mango.
El estado:
1. Supervisar los programas que se desarrollen sobre aspectos fitosanitarios, inocuidad, etc  que se desarrollan, para ofrecer fruta de calidad al exterior.
2. Sancionar a productores y exportadores que no cumplan normativas establecidas.
3. Capacitar al productor sobre el manejo  del cultivo de mango, con personal idoneo.
Seguramente hay más acciones que realizar por parte de productores, exportadores y estado, esperando sean identificadas estas, y puestas en practica para que este cultivo continúe siendo rentable.
POR TODO ESTO CONSIDERO QUE ESTÉ NO ES " UN AÑO PARA EL OLVIDO"  MAS BIEN "ES UN AÑO PARA TENER MUY EN CUENTA Y CORREGIR ERRORES".

martes, 7 de junio de 2016

MANEJO INTENSIVO PARA MADURAR YEMA EN MANGO KENT.

–MANEJO INTENSIVO PARA MADURAR YEMA EN MANGO KENT.

Para lograr floración en mango KENT , se requiere que la yema, sea terminal o axilar, tenga un grado de madurez que permita  iniciar la apertura de la inflorescencia, ya sea en forma natural o  por medio de la inducción floral. La presencia o acumulación de carbohidratos en la yema es uno de los requisitos a  tener en cuenta para considerar si una yema ha llegado a madurez óptima.
Cuando en un árbol, no se ha realizado  el manejo adecuado   de fertilización, agua, podas, principalmente, el proceso de maduración de la yema va a ser lento y puede tomar 6 hasta 8 meses, para llegar a completar este proceso, y si en este momento  las condiciones ambientales no le son favorables para la floración hay que esperar hasta la siguiente temporada o año , claro está que va a ser una floración temprana, esto ocasiona  que el árbol produzca frutos en abundancia en un año y en el siguiente su producción sea muy baja.
Un manejo adecuado  de la fertilización, agua y poda,  permite  alcanzar madurez de la yema hasta en 75-80 días, y estar apta para responder a las inducciones  de floración siempre y cuando se utilicen las sustancias apropiadas y en el momento oportuno
Podar e inducir  la  formación de yemas  con aplicaciones de nitrato de potasio, permite un brotamiento uniforme. Paralelamente aplicar fertilizante al suelo dando prioridad  a la aplicación de nitrógeno, fósforo , zinc, magnesio y potasio; es  importante aplicar por lo menos 10 unidades de potasio/Ha. (333 árboles/Há ) al suelo por semana durante 6 semanas para favorecer  una rápida madurez de la yema; aplicaciones de magnesio ( 40 unidades en 8 semanas) y boro en esta etapa son muy importantes.
El magnesio es de vital importancia en el proceso de la fotosíntesis, forma parte de la clorofila que está muy comprometida en este proceso cuyo resultado final es la producción de carbohidratos, compuesto preponderante en la yema madura.
El potasio y el boro están muy comprometidos en la traslocación de los carbohidratos, desde el lugar donde se producen, la célula, hasta el resto de órganos de la planta, entre ellos las yemas.
Aplicaciones foliares de potasio, magnesio y boro, complementan el  trabajo para madurar la yema, pueden ser hasta cuatro aplicaciones o las que sean necesarias hasta observar que la yema ha llegado a madurez óptima  para responder a inducción floral. Estas se inician   con dosis bajas y se va incrementando en la medida que la yema va acumulando  carbohidratos.
La suspensión del riego cuando la yema tiene 40 días,  es una práctica que favorece el proceso de maduración de yemas. Siempre y cuando se haya realizado el manejo descrito anteriormente.
También puede incluirse el uso de inhibidores de crecimiento como el paclobutrazol o uniconazole  y el etileno para favorecer  la  concentración de carbohidratos  en las yemas,  pueden  aplicarse solos o de manera alternada, su manejo merece mucha atención y cuidado por que tienen efecto sobre fitohormonas.
El proceso de maduración de yema debe monitorearse continuamente, observando características externas de la yema: color crema del peciolo de las hojas cercanas a la yema terminal, formación de cera en el tallo de la yema,  acanaladuras  disminuyen en el  tallo de la yema, yema hinchada,epinastia, secreción de latex en la yema e interiormente presencia de latex(carbohidratos) en alta concentración en la yema terminal,  son características que indican el avance de la madurez de la yema; no hace falta tener una yema con hojas que al estrujarlas se escuche el clásico “crussh”  para que sea un indicativo de yema madura.
MADUREZ ÓPTIMA( GRADO 1)
Madurez óptima(grado 1), madurez intermedia(grado 2) YEMA VERDE(grado  3)
Dependiendo de la uniformidad  que se obtenga en la producción de yema, posteriormente vamos a tener yema con diferentes grados de madurez, habrá yema con  madurez en grado 1,(madurez óptima) en grado 2, en grado3,(yema verde) etc., lo  que debe tenerse en cuenta para cuando se inicie el proceso de inducción  de floración.


-Presencia de cera, yema hinchada, color crema del peciolo,
tallo sin acanaladuras, epinasti.





       


miércoles, 1 de junio de 2016

USO DEL PACLOBUTRAZOL EN MANGO.-PIURA PERU.

USO DEL PACLOBUTRAZOL EN EL CULTIVO DE MANGO.
El Paclobutrazol, comercializado bajo diferentes nombres comerciales, todos ellos con una concentración del 25% de ingrediente activo,es un  producto muy valioso  y que debe ser considerado en el manejo del cultivo de mango de las diferentes variedades de mango que se cultivan en el Perú, con la finalidad de evitar la concentración de la oferta de la fruta en los meses de diciembre -enero..
Entre sus bondades, es presentado como un inhibidor de crecimiento, y así es, en los ensayos realizados, se ha podido observar un acortamiento en los entrenudos de las yemas, las inflorescencias también acortan su raquis.
El acortamiento de los entrenudos de las yemas, ahorra  energía que la planta destina al crecimiento , esta energía es bien aprovechada por la planta  y la almacena como carbohidratos en los demás órganos de la planta.  Al almacenarse en las yemas, favorece su rápida maduración y por ende quedar lista para iniciar la floración, que puede ser acelerada con la aplicación de inductores.
Para  mejorar el  uso del paclobutrazol debe ir acompañado de otras labores que favorezcan una buena floración y que sea anticipada a lo que naturalmente pueda ocurrir.
Entre las labores que hay que manejar  de manera eficiente, tenemos: poda oportuna, manejo de agua(agoste), fertilización para lograr madurar yema e inducción oportuna. 
La dosis a aplicar de paclobutrazol está en relación a la edad de árbol y  canopy; se recomienda  1 gr. de paclobutrazol por metro cuadrado de la "copa del árbol"(aréa foliar proyectada en el suelo).el producto se disuelve en agua y se aplica el volumen necesario para distribuir en forma uniforme el producto al árbol.También se pueden hacer aplicaciones foliares.
Aplicaciones en el momento oportuno, pueden expresarse en una floración anticipada hasta en 60 días a lo que es una floración natural. también se puede manejar floración en diferentes épocas del año, pero con producción  de frutos con valor comercial en menor volumen.
Los ensayos se han realizado en Piura y Jayanca(Lambayeque)en tres variedades de mango:Kent, Keitt y ataulfo.


















domingo, 21 de junio de 2015

CULTIVO DE MANGO Y OTROS FRUTALES: COMO MEJORAR EL CALIBRE DE LOS FRUTOS DE MANGO

CULTIVO DE MANGO Y OTROS FRUTALES: COMO  MANEJAR FLORACIÓN EN CONDICIONES ADVERSAS PARA EL MANGO KENT.

COMO MANEJAR  FLORACIÓN EN CONDICIONES ADVERSAS PARA EL
MANGO KENT
René Bayona.

Consideraremos  los
valores de  temperaturas mínimas altas(22-23°C)como
una condición no favorable para obtener floración en  el mango kent, en  el Perú.
El mango kent, necesita de 17-18°C, como temperatura mínima
para iniciar floración en forma natural, sin embargo con las variaciones
climáticas que están sucediendo no permiten tener estas temperaturas, además de
tener temperaturas máximas con valores superiores a los 32°C.
Es necesario proyectar o
programar la campaña del mango kent, desde cuando se realice la poda. Hay que
establecer el número de días que se necesita para llegar  desde poda a yema madura, cuando se tenga las mejores
condiciones de temperatura, es decir tener yema madura para cuando inicie
invierno(21 de junio), o cuando se tenga 20-21°C como temperatura mínima.
El programa de fertilización,
inicialmente debe incluir aplicaciones de zinc, para favorecer el crecimiento
de una yema con buena dimensión y vigor. Aplicaciones de magnesio son muy
importantes, cuando las hojas tengan color verde claro( 25 a 45 días ) luego
hay que incrementar  aplicaciones de
potasio , puede ser vía foliar o por el suelo, esto se inicia  cuando las hojas  inician el cambio de color verde claro a
verde oscuro y se pueda palpar que el limbo o lámina de hoja  va teniendo mejor grosor; si se opta por
aplicar potasio vía foliar, el número de aplicaciones debe ser hasta que se
tenga la certeza que la yema ha obtenido 
la madurez que permita realizar aplicaciones de inducción floral.
Aplicaciones en paralelo de fósforo y boro son muy importantes para
complementar la madurez de la yema. Es necesario asegurarse o realizar
prácticas que permitan tener un buen sistema radicular, que en su momento van a
contribuir en la producción de citoquininas, hormonas estas que están involucradas
en el proceso de floración.
Los elementos  N_P_K-Ca-Mg-Zn,Fe,  deben aplicarse adicionalmente vía suelo,
teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliar que se
tengan.
El “agoste” o suspensión del
riego, en los campos que lo permitan, ayuda a madurar la yema, además que evita
el “brotamiento” de estas yemas. Pueden utilizarse inhibidores de crecimiento,
como el paclobutrazol, o etileno, sin embargo, es necesario tener muy en claro
que son inhibidores de crecimiento; hay quienes sostienen que ayudan a madurar
la yema, particularmente los considero inhibidores de crecimiento, y esta
ventaja se puede aprovechar para incrementar los niveles de carbohidratos y de
los aminoácidos que van a formar las proteínas involucradas en el proceso de
floración y esperar el momento más oportuno para iniciar aplicaciones de
inducción floral.
Con la aplicación de
inductores  como los nitratos de potasio,
calcio o amonio, se  obtienen buenos
resultados en floración, siempre y cuando las yemas hayan alcanzado el grado de
madurez ideal, de lo contrario se necesitarán muchas aplicaciones lo que encarece
el programa de inducción floral y no se obtiene los porcentajes de floración
esperados.
NUNCA INICIE LAS APLICACIONES
DE  INDUCTORES DE FLORACIÓN SI ES QUE LA
YEMA NO HA LLEGADO A TENER LA MADUREZ ADECUADA.
rbayona@chmail.com


rpm: #943043825

sábado, 26 de octubre de 2013

TRIPS EN MANGO:ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SU MANEJO.

Entre las especies de  Trips, que ataca las inflorescencias y frutos pequeños de mango, está la  del genero Frankliniella, que también afecta a cultivos de espárrago, cebolla, flores,malezas etc.
Este insecto hace daño en sus estadíos de ninfa y también como adulto, a diferencia de los lepidópteros que son sus larvas las que hacen daño.
El "Trips del mango" se reproduce en forma sexual y asexual, aunque sus crías producto de la reproducción asexual mayormente son machos.
Las temperaturas mayores a 35 °C , no son favorables para su reproducción;y temperaturas de 18 °C,  retardan el ciclo de vida hasta el doble de lo que dura con temperaturas de 25°C. A la temperatura de 25°C puede  completar su ciclo entre 13  a 15 días, así como  la humedad relativa baja(45%) no favorecen su reproducción.
A 25°C, una población puede duplicarse fácilmente en cuatro días si hay alimento suficiente.
Entre sus controladores eficientes están los ácaros del genero Amblyseius y también los chinches miridos del género Orius. Hongos como el Verticillium lecani, también son usados en el control
En el mango inicialmente son importantes en el proceso de polinización.
Hacen daño a los frutos recién cuajados, cuando ya no hay flores, no hay polen, entonces comienzan a raspar frutos para alimentarse de la savia que obtienen, con las sustancias fitotóxicas que segregan en sus saliva causan daños en la apariencia de los frutos, pueden también trasmitir virus.
Manejo del "Trips del mango"
-Mantener campo limpio.
-Colocar trampas de plástico de color azul con material adhesivo.
-Liberar insectos controladores biológicos: Orius.
-Si se hace aplicación de un producto químico, aplicarlo cuando la floración  esté terminando y se tenga un 30% de frutos recién cuajados( esto en mango Kent) en mango de la variedad Tommy atkins, previa evaluación del nivel de ataque,  el control debe ser más anticipado, inclusive cuando se esté llegando a floración plena ya debe haberse realizado una aplicación de producto químico.Tener muy en cuenta las condiciones ambientales del lugar o zona donde se está manejando el "trips del mango"
Evaluar la  aplicación  de azufre, pues este producto también afecta los ácaros que son eficientes controladores del "trips del mango".



sábado, 19 de octubre de 2013

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MANGO
USO DE TRAMPAS DE PLÁSTICO CON ADHESIVO PARA CAPTURAR HORMIGAS